domingo, 13 de noviembre de 2011

Fibras Textiles


Sus Tipos:



  • Pueden ser Naturales como la  Lana , El algodón , Etc.
  • Pueden ser sintéticas como el Nailon, Poliéster, Elastán, Etc.

Fibras Discontinuas

Son las fibras naturales, menos la SEDA...que poseen un longitud  determinada por las condiciones
normales del crecimiento a las que están sometidas.


Fibras Filamentosas

Son todas las fibras artificiales Mas la SEDA.


PROPIEDADES

Fisicas.
  • Estructuras microscópicas, aspecto y tacto.
  • Resistencia 
  • Elasticidad
  • Propiedades eléctricas

Quimicas.

Se refiere a la resistencia de las fibras textiles a la accion de diversos agentes quimicos.

  • Agua
  • Álcalis
  • Ácidos 
  • Agentes Oxidantes
  • Luz 
  • Calor Seco
  • Microorganismos

Fibras Naturales

F. minerales
F.vegetales
F.Animales


Fibras Sinteticas

F. Sinteticas minerales 
F. sinteticas de poliadicion 
F. sinteticas de policondesacion 


Fibras Artificiales

F. Artificiales Minerales
F. Artificiales Celulosicas
F. Artificiales  Proteinicas
Fibras Alginicas



Fibras Naturales

F.Minerales : Asbestos
  • El término "asbesto" se ha dado a seis fibras minerales natural que se han usado para fines de construcción. 
  • Estas fibras pertenecen a dos grupos de mineral, conocido como serpentina y anfibolitas.
  • Estas fibras muy finas son separables, y son cientos de veces más fino que cabello humano, y demasiado pequeño para ser visto con el ojo desnudo.

TIPOS DE ASBESTOS
Los seis minerales reconocidos de asbesto considerado silicatos (moléculas que incluyen oxígeno y silicio), incluyen:

  • El crisotilo - (También conocido como asbesto blanco o verde el origen de la palabra es griega que significa "pelo fino, sedoso ") aparece como fibras rizadas, blanquecinas.  Los científicos creen que este es el menos tóxico de todas las formas de asbesto..

  • Crocidolita - (También conocido como riebeckite o asbesto azul), compuesto de fibras rectas, la mayoría de la crocidolita viene de sur África y Australia. Se cree que esta es la forma más tóxica de todos los minerales del asbesto.

  • Amosita - (También conocido como cummingtonite-grunerite o asbesto marrón) El nombre comercial "amosita"  el nombre surge de la mina Amosa. Amosita tiene forma recta, pero frágil en su estructura y excelente para uso en aislamiento térmico.

  • Antofilita - Esta forma de asbesto es quebradizo, blanco, y contiene diversas formas de hierro. Se ha comprobado que tienen una excelente resistencia a productos químicos y al calor.

  • Tremolita - En forma áspera, tremolita aparece blanco y gredoso. Tremolita también se puede encontrar naturalmente en otros minerales, además de las formas asbestiform. Ha sido el principal ingrediente en el sector industrial y comercial de talco.

  • Actinolita – Típicamente prismático, plano en estructura, y es largo. Actinolita también viene en formas distintas de asbestiform. Tiene pobre resistencia a los productos químicos.


¿POR QUE SE USA EL ASBESTO?

La resistencia al calor y el fuego es lo que ha hecho el asbesto tan valioso en la industria   farmacéutica 
y los productos nacionales. 
Otra característica valiosa es su reticencia para llevar a cabo la electricidad.

¿POR QUE ES PELIGROSO?

El asbesto está compuesto de fibras que se separan fácilmente es lo que contribuye a la fácil inhalación y la ingestión. 
La forma de estas fibras reacciona negativamente con el tejido humano y los procesos biológicos. Cuando se inhala o ingiere, estas fibras pueden quedar atrapados en los tejidos de los revestimientos de los órganos, más comúnmente los pulmones y el sistema digestivo. 







Fibras Animales: LANA



La lana es una fibra suave y rizada que se obtiene principalmente de la piel de la oveja doméstica. También existen otros animales a partir de los cuales se fabrica lana, tales como: la alpaca, el camello, el guanaco...


Características:


Químicamente, la lana es una fibra de proteína llamada queratina, que se caracteriza por su finura, elasticidad (se puede alargar hasta un 50% de su longitud sin romperse) y aptitud para el afieltrado.
Estas características se deben a que la superficie externa de las fibras que la forman está constituida por escamas muy pequeñas, abundantes y puntiagudas  que sólo están fijas por su base y encajadas a presión.







Tipos de Lana



  • Dependiendo del tipo de lana (según el animal del que proviene) las escamas varían en la finura y crispado (rizo) de la fibra, lo cual le proporciona más o menos elasticidad y resistencia. 




  • La lana en vellón está impregnada del sebo del animal, el cual varía entre un 15 y 75% de su peso





Producción de Lana


Alrededor del 40% de la producción mundial de telas de lana se obtiene de ovejas merinas y un 43%, de variedades cruzadas. (Argentina, Uruguay y la República de Sudáfrica)





   


Fibras Vegetales: ALGODÓN









De gran Importancia economica debido a que sus frutos se Obtiene la fibra de Algodón.












  • Características físicas y químicas:




En su aspecto microscópico presenta aspecto de una cinta aplastada cuyos bordes son más gruesos. Su principal característica que lo hace inconfundible, es su aspecto retorcido. Esta retorsión es más pronunciada cuanto mayor es el grado de madurez de la fibra.








  
La masa de la fibra está envuelta por una fina membrana, o cutícula y en su interior presenta un canalillo vacío, llamado lúmen.
El color de la fibra varía según su procedencia. Las hay de blanco sucio, hasta manchadas y otras blanco nieve.










Celulosa pura..............................................................     91,5% 
 Agua de composición...............................................    7,5 %
Materias nitrogenadas.............................................      0,5 %
Grasa y ceras.............................................................      0,3 %
Materias minerales...................................................     0,2 %












  • Variedades:

  • -G. Herbáceum
  • -G. Arbóreum
  • -G. Barbadense
  • -G. Hirsutum



Fibra Animal : SEDA

Este material proviene de la fibra de la cual se conforma el capullo que cubre la crisálida del gusano de la seda. Se trata de una oruga y no un gusano propiamente tal. 
Actualmente ha quedado relegada a la fabricación de artículos de lujo.


  • Fabricación :

Para la fabricación de seda primero se separan las fibras del capullo con aplicaciones de vapor. Luego se tuercen entre si para formar el hilo denominado seda cruda.


  • Los Países Productores Principales:
JapónChina, Rusia y India 








CUERO





  • ¿ De donde viene el cuero?


El cuero viene de la piel de animales y resulta del secado, curtido y acabado de la misma.




  • Proceso en la transformación del cuero 


ü
  • Empieza con el ablandado manteniendo la piel en recipientes llenos de agua en movimiento 
  • Luego se trata la piel con formol, sales de cromo, aluminio Etc 
  • Se le da las propiedades necesarias para una utilización satisfactoria 
  • Se ventea para estirar el cuero en su secado 
  • Después se prepara el cuero en dos hojas 
  • Se elimina el sobrante si es muy grueso 
  • Luego sigue el baqueteo y el sobado para dar solidez y flexibilidad 
  • Se somete al apresto que es el planchado y pulido



  • Tratamiento químico 


v
  • Dar coloración que es el teñido 
  • Se absorben materias grasas para la flexibilidad 
  • El apresto da un aspecto brillante y uniforme 



Fibras Vegetales: LINO


El lino  es una planta herbácea de la familia de las lináceas. Sutallo se utiliza para confeccionar tela y su semilla, llamada linaza, se utiliza para extraer harina (harina de linaza) y aceite (aceite de linaza).


  • VARIEDADES: 
Los botánicos y agrónomos lo han dividido en tres variedades que son las siguientes:
Primero. Lino frío o grande es muy tardío, de poco grano y echa unos tallos altos y delgados, de los cuales se extrae una hilaza fina y larga, que es la que sirve para la fabricación de esas batistas y esos encajes magníficos que han formado y constituyen la fama de toda Flandes.
Segunda. Llamada lino cálido, es achaparrado o tiene tallos de poca altura , ramosos y cargados de cápsulas. La hilaza que da es corta y basta.
Tercera. Llamado lino mediano ocupa el término medio entre las dos variedades precedentes y es la que se cultiva.

  • SE CULTIVA



El lino se cultiva en casi todos los climas, en Canadá, en Egipto, en Argentina, en Uruguay, en España, en Francia, en Rusia y a más de 4000 msnm se le ve crecer en Suiza.


  • SUS CARACTERÍSTICAS

La fibra preparada para hilar, según su procedencia y clases de enriado, tiene un color blanquecino, rubio, tostado o gris claro acerado. El lino, al igual que el algodón, se compone principalmente de celulosa. Es capaz de absorber hasta un 20% de agua sin que por ello llegue a adquirir un tacto húmedo. La resistencia a la rotura de la fibra de lino, es casi doble que la del algodón. En fibras de primera clase es aún más elevada la resistencia a la rotura. Es característica de los tejidos de lino cierta sensación de frescura que se explica fácilmente teniendo en cuenta que esta fibra es muy buena conductora del calor. Tal circunstancia hace que el lino sea especialmente indicado para ropas veraniegas.



ESPARTO




  •   Origen


 El término de esparto se suele utilizar para nombrar las hojas; mientras que a la planta en general se le denomina Atocha o Espartera. Ésta comenzó a utilizarse en una primitiva industria en cordeles, aparejos de naves, capazos, espuertas, útiles agrarios y materiales de cambio.

  • Desarrollo de la industria


La actividad del esparto fue adquiriendo gran importancia a nivel nacional, hasta el punto de que Carlos III prohibió su importación. Pero tras su muerte, adquirió un gran valor en el mercado exterior, especialmente en Inglaterra, país consumidor por excelencia.
A mediados del siglo XIX ya era una industria floreciente y la materia prima abundaba en los montes de algunas comarcas de la Región, por lo que comenzó una época de desarrollo.

  • Actividad actual    




Aunque la preparación y el trenzado del esparto se realiza hoy mayoritariamente en grandes fábricas de forma industrial, aún subsisten pequeños artesanos que continúan la tradición.
Junto al esparto existen otras fibras como el cáñamo, el yute o la pita (estas dos últimas en menor proporción) con las que los artesanos murcianos elaboran cestos, alpargatas, esparteñas, soplillos de la lumbre y otros objetos.








No hay comentarios:

Publicar un comentario